top of page
  • Twitter - Círculo Negro
  • Black Facebook Icon

R.A.L.A. : Real Academia de la Lengua Ambiental

  • Foto del escritor: Bárbara AR
    Bárbara AR
  • 10 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

Las noticias sobre medio ambiente están a la orden del día. Ya si consideramos que todo depende de él y que casi cualquiera lo está, desgraciadamente suele estar de actualidad por cosas negativas: fenómenos extremos, cambio climático, problemas con los polinizadores, plásticos...

A menudo, en muchas de estas noticias se mencionan en alguna parte términos, principalmente en inglés, que han surgido para referirse a determinadas corrientes de pensamiento o tipos de productos.

En este post quiero traeros algunos que puede que leáis con frecuencia explicados de forma no oficial, para entendernos.




Greenwashing

Este término tan largo significa literalmente lavado verde, y hace referencia a las estrategias de las empresas que buscan un lavado de cara promocionando un producto eco-friendly que en realidad no lo es. Puede ser porque enmascaren de alguna forma un proceso o utilicen términos engañosos, o porque el daño que ahorran por un lado lo causan por otro. Por ejemplo, cualquier bandeja de fruta que se venda como "ecológica" pero esté cubierta de dos capas de papel film no es en absoluto buena para el medio ambiente. O un cultivo ecológico pero que viene de la otra punta del mundo genera en su transporte un importante impacto al medio ambiente. Por eso es recomendable que los consumidores busquen coherencia en los productos que compran. No es una forma de respetar al planeta, es una forma de respetarse a ellos mismos.


Huella ecológica

Aunque tal vez resulte intuible a partir del nombre, la huella ecológica es una forma de representar el impacto que nuestro estilo de vida tiene en el medio ambiente. La organización Global Footprint (Huella global), promotora de la técnica para medir este impacto, comenzó con ello a raíz de un proyecto de investigación de la Universidad de Columbia en los años 90.

Han calculado la huella ecológica por países y han establecido un sistema en su web, que puedes probar aquí, para calcular tu propia huella. Además, a raíz de estos cálculos, es establece cada año el día de sobrecarga de la Tierra (Earth Overshoot day), que corresponde a la fecha, de media mundial, en la que acabamos con los recursos que el Planeta genera para un año, que el año pasado cayó en el 1 de agosto tras ir adelantándose de manera exponencial en las últimas décadas.


Basuraleza

Otra palabra cuya forma ya da muchas pistas de aquello a lo que se refiere y que, por desgracia, es un tema de rigurosa actualidad. Y es que hay gente a la que le gusta la naturaleza y gente a la que le gusta cómo quedan las fotos en la naturaleza. ¿La diferencia? Que unos pasean por ella o hacen deporte disfrutando a cada paso, mientras otros buscan el sitio para su foto de perfil dejando los restos de comida y bebida por el camino sin ni siquiera pensar que están haciendo mal a aquello con lo que luego van a posturear. Por suerte, también se está poniendo de moda otro término, el plogging, originado por la palabra jogging (correr en inglés) y plocka upp (recoger basura en sueco), y que consiste en ir recogiendo basura mientras se hace deporte, ya

sea en el campo o la ciudad. Aunque es muy alentador, esperemos que pronto no sea necesario practicar esta innovadora modalidad.


Smog

Este término, al igual que plogging y basuraleza, deriva de la unión de otros dos: smoke (humo) y fog (niebla). Aunque hay distintos tipos, todos ellos son el resultado de la acumulación de sustancias contaminantes, y deja una imagen que es apreciable sobre núcleos grandes (y no tan grandes) con una intensa actividad industrial o elevados niveles de tráfico. En España es fácilmente apreciable la "boina" que presenta Madrid, especialmente tras unos días sin llover, y que se observa nada más abandonar el túnel de Guadarrama.

Aunque el lugar por antonomasia del smog es Londres que, si bien ha mejorado, siempre ha tenido una intensa actividad industrial que suponía la quema de grandes cantidades de carbón y que llevó a esa imagen oscura y neblinosa con la que se presenta la ciudad en muchas cintas referidas a épocas del siglo pasado hacia atrás. De hecho, en 1952 se produjo un fenómeno extraordinario de smog favorecido por una situación meteorológica puntual que derivó en la muerte de más de 8.000 personas según algunas fuentes. Como para que aún nos tomemos a broma la contaminación del aire.


km 0

Un término que hasta hace poco asociábamos con el punto más famoso de la madrileña Puerta del Sol, y que ahora se refiere precisamente a algo mucho más cercano, independientemente de dónde estés. Y es que este término se ha empezado a usar para favorecer el producto de cercanía, aquél que ha viajado menos 100 km para llegar a tu plato, de forma que las emisiones generadas en su producción sean mínimas a la vez que se fomenta el comercio local. Está muy relacionado, siguiendo con los términos trendy, con el movimiento Slow Food, originado en 1989 en Italia y que fomenta aspectos tradicionales de un lugar entre los que se encuentran la gastronomía y el medio ambiente. En su página web se definen así:

Slow Food [...]se fundó para prevenir la desaparición de culturas y tradiciones alimentarias locales, para contrarrestar el auge de los ritmos de vida acelerados y para combatir el desinterés general sobre los alimentos que se consumen, su procedencia y la forma en la que nuestras decisiones alimentarias afectan el mundo que nos rodea.

Son más los términos, pero ya los iremos conociendo poco a poco. Anotad si véis alguno por el estilo y compartirlo en el blog, así aprendemos todos.


MN


 
 
 

Comments


bottom of page